martes, 2 de septiembre de 2014

Introducción

Las bacterias Campylobacter son una de las principales causas de las enfermedades diarreicas de transmisión alimentaria del ser humano y las bacterias más comunes causantes de gastroenteritis en el mundo entero. 





En los países tanto desarrollados como en desarrollo provocan más casos de diarrea que la Salmonella transmitida por los alimentos.





Debido a su elevada incidencia, así como a su duración y posibles secuelas, la diarrea por Campylobacter tiene gran importancia desde una perspectiva socioeconómica. En los países en desarrollo, las infecciones por Campylobacter en menores de dos años son especialmente frecuentes, y a veces mortales.



[fecha de consulta 05.09.2014-  21:28 horas] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs255/es/



Características generales


La especie campylobacter jejuni está integrada por bacterias en forma de coma, S o hélice. Es móvil con un flagelo polar único en uno o ambos extremos, que confieren al germen un movimiento característico en espiral. Es una bacteria gram negativa y microaerófila estricta, por lo que requiere bajos niveles de oxígeno para crecer. 




Su temperatura óptima de crecimiento está entre 42°-45°C, con límites entre 30° y 47° C. Es sensible al calor, a 55°C la bacteria se destruye en un minuto, también es sensible a valores bajos de pH, y aunque sobrevive a  bajas temperaturas, se debilita y disminuye en número al pasar el tiempo, a temperaturas de refrigeración y congelación. La pasteurización de la leche, la cocción adecuada de la carne y la cloración del agua destruyen a este microorganismo.



María del Rosario Pascual Anderson Enfermedades de origen alimentario.2005. Ed. Díaz de Santos. Pág 33

Fuentes alimentarias de transmisión

Se encuentra regularmente en la carne cruda de aves de corral constituyendo la fuente más frecuente de este microorganismo. Las canales de aves se contaminan en el matadero durante el desplumado, la evisceración y otras manipulaciones, también a partir de sus propias heces ya que al ser huéspedes habituales de esta especie bacteriana, la colonización de las canales es inevitable.
El 90% de los pollos a la venta se encuentran contaminados con C. jejuni.



Las carnes de animales de abasto (bovino,ovino y cerdo) también contienen C jejuni al igual que ciertas verduras  que se contaminan con aguas fecales o que se han fertilizado con abonos de origen animal.



Maria del Rosario Pascual Anderson Enfermdades de origen alimentario.2005. ed diaz de santos. Pag 35,36.

Etiología

Campylobacteriosis es la enfermedad causada por la infección porCampylobacter. Los primeros síntomas de la enfermedad suelen aparecer entre dos y cinco días después de la infección, pero el periodo puede oscilar entre uno y diez días.Duran por lo general de tres a seis días.


Diarrea (frecuentemente con presencia de sangre en las heces)
Dolor abdominal
Fiebre
Dolor de cabeza 
Nauseas y/o vómitos




La muerte por campylobacteriosis es poco frecuente y suele ocurrir solo en pacientes muy jóvenes o de edad avanzada, o bien en aquellos que ya padecen alguna otra enfermedad grave como el sida.



También se han observado, con diverso grado de frecuencia, complicaciones como: 

  • Bacteremia (presencia de bacterias en sangre), 
  • Hepatitis, 
  • Pancreatitis (infecciones del hígado y el páncreas, respectivamente) 
  • Abortos. 


Entre las complicaciones posteriores a la infección figuran:

  • La artritis reactiva (inflamación dolorosa de las articulaciones que puede durar varios meses) 
  • Trastornos neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré, una forma de parálisis semejante a la poliomielitis que puede provocar disfunción respiratoria y neurológica grave, e incluso la muerte, en un reducido número de casos.




pagina visitada 1 septiembre 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs255/es/

Tratamiento

Generalmente en casos leves no se requiere tratamiento, excepto la reposición de electrolitos y la rehidratación.

El tratamiento antimicrobiano está indicado en caso de infección grave, recurrente o prolongada, en ancianos o inmunodeprimidos y en embarazadas. Se utiliza de elección eritromicina (antibiótico) durante 5 días o en una dosis única de azitromicina oral. En caso de bacteriemia o de infección metastásica, el tratamiento consiste en aminoglucósidos asociados con amoxicilina ácidos clavulánico durante 15 días.





http://www.fesemi.org/documentos/1354119963/publicaciones/protocolos/tade/capitulo-15.pdf

Prevención

La prevención se basa en medidas de control en todas las etapas dela cadena alimentaria, desde la producción en el establecimiento agropecuario hasta la elaboración, manufactura y preparación de los alimentos tanto a nivel comercial como en los hogares.

                                                                                                                                             
   Mejoramiento de la bioseguridad con el fin de evitar la transmisión de la bacteria desde el medioambiente a las aves de explotación. También, el sacrificio de los animales en buenas condiciones de higiene reduce su contaminación por heces, pero no garantiza la ausencia de esta especie de Campylobacter en la carne y los subproductos cárnicos. Es necesario y fundamental enseñar  a los trabajadores de los mataderos y a los productores a manipular los alimentos de forma higiénica. 


Cocinas: Los métodos son similares a los usados respecto de otras ETAs. El tratamiento por calor (cocción o pasteurización) o la irradiación es el único método eficaz de eliminar a Campylobacter de los alimentos contaminados. También es importante evitar la contaminación cruzada, que ocurre cuando los productos cocidos entran en contacto con los ingredientes crudos o superficies contaminadas (por ej. las tablas para picar).



En los países que no tienen un sistema adecuado de evacuación de aguas servidas puede ser necesario someter a desinfección las heces y los objetos contaminados por éstas antes de su eliminación.











-       pagina visitada el   30 de octubre, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs255/es/

Recomendaciones Generales

Actualmente las personas son afectadas por enfermedades transmitidas por los alimentos, que incluso causan la muerte en parte de la población.

Los grupos de mayor riesgo y con mayor vulnerabilidad son los lactantes (niños), embarazadas, pacientes inmunodeprimidos (pacientes trasplantado o con enfermedades crónicas) ancianos y viajeros.


Para el público y los viajeros: Cerciórese de que los alimentos estén bien cocidos y se mantengan calientes al momento de servirlos. Evite el consumo de leche cruda y sus subproductos; beba únicamente leche pasteurizada o hervida. Evite el consumo de hielo a menos que se haya hecho con agua inocua. Cuando se dude de la inocuidad del agua para beber, hiérvala. Lávese bien las manos y con frecuencia, usando jabón, sobre todo después de haber tenido contacto con animales de compañía o de granja, o después de haber ido al baño. Lave cuidadosamente las frutas y verduras, especialmente si se van a consumir crudas.

Para los manipuladores: Los manipuladores profesionales que tengan fiebre, diarrea, vómitos o lesiones cutáneas visiblemente infectadas deben informarlo inmediatamente a su empleador.


La OMS posee una publicación llamada Guía para los Viajeros sobre la Inocuidad de los Alimentos (http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/travellers_sp.pdf?ua=1) donde se dan consejos prácticos para salvaguardar la salud durante los viajes, además de información para quienes manipulan alimentos.




-